IDENTIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES QUE PREVALECEN EN PROFESORES DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO
DOI: 10.5281/zenodo.15742349
Abstract: Las habilidades socioemocionales dan forma a la actitud de cada persona, incidiendo directamente en la comunicación que esa persona proyecta en los distintos escenarios de la vida. Los estudios realizados en personal de educacion para evaluar las habilidades socionemocionales a nivel licenciatura son pocos y con resultados controversiales. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia de las distintas dimensiones de las habilidades socioemocionales de profesores a nivel licenciatura. Se evaluaron 39 profesores y personal administrativo de 14 instituciones de educación superior estatales. Los resltados demuestran que a pesar de que el 100 % de los encuestados mencionaron conocer o haber escuchado de las habilidades socioemocionales, solo el 43% de los encuestados mencionan contar con un programa institucional de habilidades socioemocionales. Se necesita planificar un programa de integración de habilidades socioemocionales para los profesores de nivel licenciatura con la f inalidad de relacionar el desempeño tanto del profesor como del estudiante con el fin de mejorar el rendimiento de ambas partes.
Introducción
Las investigaciones realizadas en las últimas décadas han analizado los beneficios de la educación socioemocional en el entorno escolar, abarcando tanto los aspectos sociales e individuales como el desarrollo cognitivo. 1 - 3 Estos factores inciden directamente en indicadores clave de la calidad educativa, como la eficiencia terminal, la titulación, el índice de aprobación, el rendimiento académico y la permanencia, entre otros. 4 - 6 Un estudio destacado de Durlak J. y colaboradores, que analizó los resultados de 213 programas educativos con la incorporación de habilidades socioemocionales, mostró, en un metaanálisis, resultados positivos relacionados con la mejora del rendimiento académico, así como con la mejora del comportamiento y las actitudes de los estudiantes.7
Adler A. en el año 2016, publica un estudio realizando una comparación de escuelas a nivel básico de estudios (secundaria) entre México y Perú. Dentro de las conclusiones menciona que, es muy importante implementar los programas de habilidades socioemocionales, ya que se observa una relación directa con la mejoría del bienestar de los estudiantes y el rendimiento académico. 8
Otras investigaciones también han señalado que los programas educativos que han incorporado los programas de habilidades socioemocionales han encontrado una correlación en el desarrollo de las habilidades con una mayor asistencia escolar, mayor involucramiento en el aula, y una mayor resolución de conflictos entre pares, trabajan cooperativamente, identifican estrategias para resolver problemas, saben cuándo y dónde pedir ayuda, y están más motivados para aprender. 9 - 14
Sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado con la intención de identificar las habilidades socioemocionales de profesores de Licenciatura en el estado de México. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia de las distintas dimensiones de las habilidades socioemocionales de docentes de universidades públicas del estado de México.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. En este estudio participaron personal profesorado y administrativo de catorce instituciones de educación superior, del estado de México, a los cuales se les aplicó un cuestionario adaptado del programa de habilidades sociales de Goldstein et al. (1989), para identificar la prevalencia de las habilidades socioemocionales. El cuestionario evaluó seis dimensiones de las habilidades socioemocionales, de acuerdo con la tipología de Goldstein: básica, avanzada, relacionadas con los sentimientos, alternativa a la agresión, para hacer frente al estrés y planificación.15Iniciando por la habilidad socioemocional básica la cual consta de ocho preguntas.
Todos los datos los datos fueron recolectados entre agosto y diciembre de 2023. Los criterios de inclusión para este estudio consideraron a profesores y personal administrativo pertenecientes a instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, ubicadas en el Estado de México. Los participantes debían tener experiencia en actividades educativas a nivel licenciatura y aceptar voluntariamente responder un cuestionario. (Tabla 1)
Tabla 1. Preguntas para evaluar la habilidad socioemocional básica

Tabla 2. Preguntas para evaluar la habilidad socioemocional avanzada

Tabla 3. Preguntas para evaluar la habilidad socioemocional relacionadas con los sentimientos


Tabla 4. Preguntas para evaluar la habilidad socioemocional alternativa a la agresión

Tabla 5. Preguntas para evaluar la habilidad socioemocional para hacer frente al estrés


Tabla 6. Preguntas para evaluar la habilidad de planificación

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un total de 39 ya sea personal académico o administrativo de 14 diferentes instituciones fueron encuestados, el 100 % de estos encuestados reportaron que conocían o habían escuchado de las habilidades socioemocionales. El 95% de los encuestados habían realizado capacitaciones referentes a las habilidades socioemocionales por parte de su respectiva universidad, sin embargo, solo el 43% de los encuestados mencionan contar con un programa institucional de habilidades socioemocionales. Así mismo, el 74% de los encuestados mencionan que son los profesores enfocados en las actividades tutoriales los que actualmente están desarrollando los programas de habilidades socioemocionales. Finalmente, menos de la mitad de las instituciones (48%) desarrollan proyectos de investigación enfocados en las habilidades socioemocionales. Por otra parte, el 47% de los encuestados mencionaron que la habilidad socioemocional más importante era la empatía, seguida de la comunicación con un 21%, el liderazgo fue considerada la habilidad más importante por un 19% de los encuestados, la información y solicitar ayuda registró un 5% en ambas habilidades y finalmente solo el 3% consideró disculparse como la habilidad socioemocional más importante (Figura 1)
.

Figura 1.- Habilidades Socioemocionales consideradas las más importantes
Habilidades Sociemocionales Básicas
El cuestionario de habilidades socioemocionales básicas evalúa ocho habilidades: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido. Son consideradas básicas para mostrar un nivel mínimo necesario de disposición para interactuar con otros.
Para la habilidad de escuchar, la encuesta demuestra que del total de los participantes solo un 2% registró: “algunas veces”, el 5% indicó: “muy poco”, el 15% respondió: “bastante” y finalmente el 76% manifestó: “siempre”. Los resultados para la habilidad de iniciar una conversación reconocen los siguientes datos: 10% registró: “bastante”, el 13% indicó: “muy poco”, el 23% respondió: “siempre” y finalmente el 54% manifestó: “algunas veces”. En tanto la habilidad de mantener una conversación reveló los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 19% indicó: “algunas veces”, el 30% respondió: “bastante” y finalmente el 51% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de formular una pregunta obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 13% indicó: “bastante”, el 18% respondió: “algunas veces” y finalmente el 69% manifestó: “siempre”. La habilidad de dar las gracias tuvo los siguientes porcentajes: 8% registró: “muy poco”, el 13% indicó: “bastante”, el 17% respondió: “algunas veces” y finalmente el 62% manifestó: “siempre”. Así mismo, la habilidad de presentarse consiguió los siguientes porcentajes: 10% registró: “muy poco”, el 10% indicó: “bastante”, el 36% respondió: “algunas veces” y finalmente el 44% manifestó: “siempre”. La habilidad de presentar a otras personas obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 18% indicó: “bastante”, el 33% respondió: “algunas veces” y finalmente el 49% manifestó: “siempre”. Finalmente, la habilidad de hacer un cumplido obtuvo los siguientes porcentajes: 3% registró: “muy poco”, el 21% indicó: “bastante”, el 21% respondió: “algunas veces” y finalmente el 55% manifestó: “siempre." (Figura 2)
.

Figura 2.- Habilidades socioemocionales básicas
Habilidades socioemocionales avanzadas
El cuestionario de habilidades socioemocionales avanzadas evalúa seis habilidades: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás. Este tipo de habilidades permiten establecer relaciones de integración y cordialidad con otros. Para la habilidad de pedir ayuda la encuesta demuestra que del total de los participantes un 5% indicó: “muy poco”, el 10% respondió: “bastante”, el 28% registró: “algunas veces” y finalmente el 57% manifestó: “siempre”. Los resultados para la habilidad de participar reconocen los siguientes datos: 0% registró: “muy poco”, el 20% indicó: “algunas veces”, el 18% respondió: “bastante” y finalmente el 61% manifestó: “siempre”. En tanto la habilidad de dar instrucciones revelo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 20% indicó: “algunas veces”, el 23% respondió: “bastante” y finalmente el 56% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de seguir instrucciones obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 18% indicó: “bastante”, el 18% respondió: “algunas veces” y finalmente el 64% manifestó: “siempre”. La habilidad de disculparse tuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 23% indicó: “bastante”, el 23% respondió: “algunas veces” y finalmente el 54% manifestó: “siempre”. Finalmente, la habilidad de convencer a los demás consiguió los siguientes porcentajes: 49% registró: “muy poco”, el 5% indicó: “bastante”, el 43% respondió: “algunas veces” y finalmente solo el 2% manifestó: “siempre." (Figura 3)

Figura 3.- Habilidades Socioemocionales Avanzadas
Habilidades socioemocionales relacionadas con los sentimientos
El cuestionario de habilidades socioemocionales relacionadas con los sentimientos evalúa siete habilidades: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro, expresar afecto, resolver el miedo y autorrecompensarse. Para la habilidad de conocer los propios sentimientos la encuesta demuestra que del total de los participantes solo un 2% registró: “muy poco”, el 18% indicó: “algunas veces”, el 20% respondió: “bastante” y finalmente el 59% manifestó: “siempre”. Los resultados para la habilidad de expresar los sentimientos registran los siguientes datos: 13% registró: “bastante”, el 13% respondió: “siempre”, el 15% indicó: “muy poco” y finalmente el 58% manifestó: “algunas veces”. En tanto la habilidad de comprender los sentimientos de los demás revelo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 13% respondió: “bastante”, el 25% indicó: “algunas veces” y finalmente el 61% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de enfrentarse con el enfado de otro obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 23% indicó: “bastante”, el 33% respondió: “algunas veces” y finalmente el 43% manifestó: “siempre”. La habilidad de expresar afecto tuvo los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 15% indicó: “bastante”, el 28% respondió: “algunas veces” y finalmente el 54% manifestó: “siempre”. Así mismo, la habilidad de resolver el miedo consiguió los siguientes porcentajes: 10% registró: “muy poco”, el 20% indicó: “bastante”, el 36% respondió: “algunas veces” y finalmente el 33% manifestó: “siempre”. Finalmente, la habilidad de autorrecompensarse obtuvo los siguientes porcentajes: 5% registró: “muy poco”, el 10% indicó: “bastante”, el 36% respondió: “algunas veces” y finalmente el 48% manifestó: “siempre." (Figura 4)

Figura 4.- Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos
Habilidades socioemocionales alternativas a la agresión
El cuestionario de habilidades socioemocionales básicas evalúa nueve habilidades: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas. Para la habilidad de pedir permiso la encuesta demuestra que del total de los participantes solo un 2% indicó: “muy poco”, el 15% registró: “algunas veces”, el 20% respondió: “bastante” y finalmente el 62% manifestó: “siempre”. Los resultados para la habilidad de compartir algo reconocen los siguientes datos: el 2% indicó: “muy poco”, el 20% registró: “bastante”, el 30% manifestó: “algunas veces” y finalmente el 47% respondió: “siempre”. En tanto la habilidad de ayudar a los demás reveló los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 23% indicó: “algunas veces”, el 23% respondió: “bastante” y finalmente el 54% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de negociar obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 35% indicó: “bastante”, el 20% respondió: “algunas veces” y finalmente el 44% manifestó: “siempre”. La habilidad de empezar el autocontrol tuvo los siguientes porcentajes: 5% registró: “muy poco”, el 33% indicó: “bastante”, así mismo, el 33% respondió: “algunas veces” y finalmente el 28% manifestó: “siempre”. La habilidad de defender los propios derechos consiguió los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 29% indicó: “bastante”, el 25% respondió: “algunas veces” y finalmente el 43% manifestó: “siempre”. La habilidad de responder a las bromas obtuvo los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 49% indicó: “bastante”, el 20% respondió: “algunas veces” y finalmente el 28% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de evitar los problemas con los demás obtuvo los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 31% indicó: “bastante”, el 28% respondió: “algunas veces” y finalmente el 39% manifestó: “siempre”. Finalmente, la habilidad de no entrar en peleas obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 35% indicó: “bastante”, el 20% respondió: “algunas veces” y finalmente el 44% manifestó: “siempre." (Figura 5)

Figura 5.- Habilidades socioemocionales alternativas a la agresión
El cuestionario de habilidades socioemocionales para hacer frente al estrés evalúa 12 habilidades: formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después de un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil y hacer frente a las presiones del grupo. Para la habilidad de formular una queja la encuesta demuestra que del total de los participantes un 0% indicó: “muy poco”, el 38% registró: “algunas veces”, el 28% respondió: “bastante” y finalmente el 34% manifestó: “siempre”. Los resultados para la habilidad de responder a una queja registran los siguientes datos: el 0% indicó: “muy poco”, el 35% registró: “bastante”, el 6% manifestó: “algunas veces” y finalmente el 59% respondió: “siempre”. En tanto la habilidad de demostrar deportividad después de un juego revelo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 20% indicó: “algunas veces”, el 29% respondió: “bastante” y finalmente el 51% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de resolver la vergüenza obtuvo los siguientes porcentajes: 5% registró: “muy poco”, el 30% indicó: “bastante”, el 31% respondió: “algunas veces” y finalmente el 33% manifestó: “siempre”. La habilidad de arreglárselas cuando le dejan de lado tuvo los siguientes porcentajes: 10% registró: “muy poco”, el 28% indicó: “bastante”, así mismo, el 23% respondió: “algunas veces” y finalmente el 39% manifestó: “siempre”. La habilidad de defender a un amigo consiguió los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 36% indicó: “bastante”, el 28% respondió: “algunas veces” y finalmente el 33% manifestó: “siempre”. La habilidad de responder a la persuasión obtuvo los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 30% indicó: “bastante”, el 23% respondió: “algunas veces” y finalmente el 41% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de responder al fracaso obtuvo los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 41% indicó: “bastante”, el 15% respondió: “algunas veces” y finalmente el 42% manifestó: “siempre”. La habilidad de enfrentarse a los mensajes contradictorios obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 38% indicó: “bastante”, el 23% respondió: “algunas veces” y finalmente el 39% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad responder a una acusación obtuvo los siguientes porcentajes: 17% registró: “muy poco”, el 26% indicó: “bastante”, el 30% respondió: “algunas veces” y finalmente el 26% manifestó: “siempre”. La habilidad prepararse para una conversación difícil obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 28% indicó: “bastante”, el 21% respondió: “algunas veces” y finalmente el 51% manifestó: “siempre”. Finalmente, la habilidad de hacer frente a las presiones del grupo obtuvo los siguientes porcentajes: 2% registró: “muy poco”, el 15% indicó: “bastante”, el 28% respondió: “algunas veces” y finalmente el 53% manifestó: “siempre.” (Figura 6)

Figura 6. habilidades socioemocionales de para hacer frente al estrés
El cuestionario de habilidades socioemocionales básicas evalúa 8 habilidades: tomar iniciativas, discernir sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión, concentrarse en una tarea. Para la habilidad de tomar iniciativas la encuesta demuestra que del total de los participantes solo un 5% indicó: “muy poco”, el 17% registró: “algunas veces”, el 16% respondió: “bastante” y finalmente el 61% manifestó: “siempre”. Los resultados para la habilidad de discernir sobre la causa de un problema registran los siguientes datos: el 0% indicó: “muy poco”, el 28% registró: “bastante”, el 23% manifestó: “algunas veces” y finalmente el 49% respondió: “siempre”. En tanto la habilidad establecer un objetivo reveló los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 17% indicó: “algunas veces”, el 23% respondió: “bastante” y finalmente el 59% manifestó: “siempre”. Por otra parte, la habilidad de determinar las propias habilidades obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 26% indicó: “bastante”, el 18% respondió: “algunas veces” y finalmente el 56% manifestó: “siempre”. La habilidad de recoger información tuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 20% indicó: “bastante”, así mismo, el 5% respondió: “algunas veces” y finalmente el 74% manifestó: “siempre”. La habilidad de resolver los problemas según su importancia consiguió los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 18% indicó: “bastante”, el 20% respondió: “algunas veces” y finalmente el 61% manifestó: “siempre”. La habilidad de tomar una decisión obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 28% indicó: “bastante”, el 28% respondió: “algunas veces” y finalmente el 44% manifestó: “siempre”. Finalmente, la habilidad de concentrarse en una tarea obtuvo los siguientes porcentajes: 0% registró: “muy poco”, el 13% indicó: “bastante”, el 10% respondió: “algunas veces” y finalmente el 77% manifestó: “siempre.” (Figura 7)

Figura 7.- Habilidades socioemocionales de planificación
DISCUSIÓN:
El estudio sobre la incorporación de habilidades socioemocionales en universidades públicas y privadas del Estado de México ofrece un panorama relevante acerca de las fortalezas y áreas de oportunidad en los docentes evaluados. Una de las fortalezas más notables es la capacidad de los docentes para ejercer habilidades socioemocionales básicas como la escucha activa y el agradecimiento, donde más del 75% de los encuestados reportó ejecutarlas de manera frecuente. Este hecho resulta positivo, ya que escuchar atentamente y demostrar gratitud son habilidades fundamentales para construir relaciones sólidas y para promover un entorno de aprendizaje basado en el respeto mutuo. 15,17 Sin embargo, el hecho de que habilidades como iniciar conversaciones tengan menor prevalencia (solo el 23% reportó hacerlo “siempre”) sugiere una limitación en la proactividad social de los docentes, lo cual podría obstaculizar la apertura de espacios de diálogo esenciales para la interacción educativa efectiva. 3,18 El 47% de los participantes consideró a la empatía como la habilidad socioemocional más importante. Esta autopercepción es coherente con tendencias educativas contemporáneas que resaltan la importancia del reconocimiento y la gestión emocional como herramientas para mejorar el acompañamiento del alumnado. 9 No obstante, existe un sesgo hacia priorizar el bienestar del otro sobre la afirmación personal (por ejemplo, presentarse a sí mismos, donde el porcentaje fue notablemente menor). Esta tendencia podría reflejar una necesidad de validación externa, más que una integración sólida de habilidades socioemocionales equilibradas. 19 Habilidades más complejas, como persuadir a otros de manera efectiva, manejar el fracaso o responder a acusaciones, mostraron porcentajes preocupantes de ejecución limitada. Particularmente, persuadir es una habilidad donde solo el 2% manifestó hacerlo “siempre”, indicando una potencial falta de asertividad y liderazgo, competencias indispensables en la enseñanza universitaria moderna. 14 Asimismo, en habilidades como “responder a una acusación”, una proporción considerable de docentes reportó baja frecuencia en su ejercicio, sugiriendo dificultades para manejar conflictos interpersonales, que son comunes en entornos universitarios dinámicos. 10 Esto confirma que, aunque los docentes poseen conocimiento teórico de las habilidades socioemocionales, su transferencia efectiva hacia situaciones de alta presión sigue siendo un área vulnerable, similar a lo reportado en otros contextos educativos. 4 El 95% de los encuestados reconoció haber recibido capacitación en habilidades socioemocionales; sin embargo, solo el 43% indicó que su universidad tiene un programa institucional formalizado. Esta disparidad revela que, aunque existe una difusión de conocimientos, la falta de programas estructurados limita la internalización profunda de estas competencias. 13 20 Sin una política institucional sistemática que fomente el entrenamiento continuo y experiencial, las habilidades socioemocionales difícilmente pasarán de ser “sabidas” a ser “vividas” por los docentes. 8 Los resultados indican la necesidad urgente de desarrollar programas de formación continua que no solo transmitan contenidos teóricos, sino que prioricen el entrenamiento práctico de habilidades mediante actividades vivenciales, simulaciones de conflicto y retroalimentación estructurada. 9 No basta con sensibilizar; es imprescindible diseñar rutas de desarrollo emocional adaptadas a las fases de adquisición de habilidades, tal como proponen Angrehs y colaboradores. 19
CONCLUSIÓN:
El presente estudio demuestra que, aunque los docentes universitarios del Estado de México conocen las habilidades socioemocionales, su aplicación práctica sigue siendo limitada, especialmente en habilidades complejas como iniciar conversaciones, persuadir o manejar conflictos. La empatía destaca como la habilidad más valorada, pero persiste una falta de equilibrio entre el cuidado del otro y el fortalecimiento de la autoafirmación. Además, la ausencia de programas institucionales formales limita la consolidación de estas competencias. Se concluye que es necesario implementar programas de formación continua y práctica para mejorar de manera efectiva el desempeño docente y fortalecer entornos educativos más empáticos y colaborativos.
REFERENCIAS:
1.Lozano Fernández, M.A., E.N. Lozano Fernández, and M.Y. Ortega Cabrejos, Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado, 2022. 18(87): p. 412-420.
2.Chi, G.I.C. and M.d.S.Z. Acosta, Factores que influyen en el desarrollo de habilidades blandas en la formación inicial de profesores. Revista publicando, 2023. 10(38): p. 54-65.
3.Huapalla-Meza, L.K., L.I. García-Barbaran, and A. Pinedo-Castro, Habilidades Blandas en la Práctica Docente. Revista Ciencia & Sociedad, 2024. 4(1): p. 80-89.
4.Romay, S.N.C., et al., Estudio de las habilidades blandas: Profesores del Tecnológico Nacional de México, Campus Coatzacoalcos. Revista Scientific, 2022. 7(24): p. 219-236.
5.Falconí, R.A.O., et al., Experiencia de formación en habilidades blandas para profesionales técnicos en la docencia universitaria. Atenas, 2025(63 (enero-diciembre) En edición).
6.Ortega, M.E.C. and J.M.V. Coello, Desafíos actuales de la gestión docente: un análisis de habilidades blandas en estudiantes de Derecho. Polo del Conocimiento, 2025. 10(3): p. 3184-3208.
7.Durlak, J.A., et al., The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child development, 2011. 82(1): p. 405-432.
8.Adler, A., Teaching well-being increases academic performance: Evidence from Bhutan, Mexico, and Peru. 2016: University of Pennsylvania.
9.Milicic, N., et al., Aprendizaje socioemocional en estudiantes de quinto y sexto grado: presentación y evaluación de impacto del programa BASE. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 2013. 21: p. 645-666.
10.Torres-Hernández, E.F., Programas de desarrollo de habilidades socioemocionales e inteligencia emocional en docentes de educación básica: una revisión sistemática. Revista UNIMAR, 2025. 43(1).
11.Vilaplana, M. Enfermedades y trastornos digestivos. Rev Offarm.2006;30(6):70-77.
12.Solis-Coaguila, S.H., K.E. Torres-Torres, and V.R. Herrera-Simón, Habilidades sociales en los docentes del magisterio. Una revisión sistemática. Polo del conocimiento, 2021. 6(7): p. 709-722.
13.Aguirre, A.H., D.I.C. Arreola, and B.A. Escobar, Las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2022. 6: p. e1611-e1611.
14.Aragundi-Valle, R. and C. Game-Varas, Habilidades socioemocionales en docentes para el manejo de ambientes de aprendizaje colaborativos. Revista Innova Educación, 2023. 5(2): p. 149-164.
15.Goldstein, A.P., Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. 1989: Martínez Roca.
16.Rodríguez, V.Y.O., El docente y su percepción de las competencias socioemocionales en su labor. Revista panamericana de Pedagogía, 2023(35): p. 80-101.
17.Jiménez-Macías, I.U., et al., Inventario de habilidades socioemocionales y salud mental para profesores de educación superior: validez de contenido. Revista Fuentes, 2021. 23(2).
18.Moreira, C.R.F. and J.H.M. Duran, Desarrollo de las habilidades blandas para el mejoramiento del desempeño docente. Revista social fronteriza, 2023. 3(3): p. 171-184.
19.ANGREHS, R., P. CRESPI RUPEREZ, and C. MUÑOZ GARCÍA, Habilidades sociales. 2011: Ediciones Paraninfo, SA.
20.San Martín, N.G.L. and V. López-López, Repensar la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional. Revista Educación, 2021: p. 578-587.
